
Esta es una pregunta habitual de los viajeros al sur y sureste de Asia. La respuesta es probablemente no, pero depende. El nivel de riesgo de contraer la encefalitis japonesa (EJ) varía mucho en función del viaje: adónde se vaya, cuánto tiempo se vaya a estar y qué se vaya a hacer.
La encefalitis japonesa es una enfermedad vírica que se transmite por la picadura de un mosquito infectado. En los seres humanos, la encefalitis japonesa provoca la inflamación de las membranas que rodean el cerebro. La mayoría de las infecciones por encefalitis japonesa son leves, con fiebre y dolor de cabeza o sin ningún síntoma. Pero alrededor de 1 de cada 200 infecciones conducen a una enfermedad grave, caracterizada por fiebre alta repentina, dolor de cabeza, rigidez de cuello, desorientación, coma, convulsiones y muerte. Entre los casos en los que se presentan síntomas de la enfermedad, 30% de los que sobreviven también sufren daños duraderos en el sistema nervioso central.
La EJ está presente en la mayor parte de Asia y en algunas zonas del Pacífico occidental. La expansión de los sistemas de producción de arroz de regadío en el sur y el sudeste de Asia ha tenido un gran impacto en la carga de la enfermedad, porque los arrozales inundados ofrecen un caldo de cultivo perfecto para el mosquito que transmite la EJ.
El riesgo para la mayoría de los viajeros es muy bajo: se calcula que la incidencia global de la encefalitis japonesa entre las personas procedentes de países en los que no se da esta enfermedad que viajan a Asia es del menos de 1 caso por 1 millón de viajeros.
Sin embargo, el nivel de riesgo varía mucho en función del destino, la duración de la estancia, la estación del año y las actividades que se realicen durante el viaje.
Obviamente, el riesgo de contraer la encefalitis japonesa es mayor si se visita un país donde la enfermedad es endémica. Pero también depende de dónde viaje dentro de ese país. Si se aloja en grandes centros urbanos, el riesgo es mínimo. Las regiones rurales y agrícolas con producción de arroz y cría de cerdos son las zonas de mayor riesgo, porque los arrozales constituyen un caldo de cultivo y los cerdos son huéspedes amplificadores del virus (el virus se reproduce en el cerdo y luego los mosquitos que lo piquen probablemente se infectarán).
Cuanto más tiempo se permanezca en un país con EJ, mayor será el riesgo de infección. El riesgo de contraer EJ entre expatriados y viajeros que permanecen periodos prolongados en zonas rurales es similar al riesgo entre la población residente.
Los meses de mayo a octubre son los de mayor transmisión en la mayoría de los países con riesgo de encefalitis japonesa. Los CDC han elaborado una tabla en la que se resume el riesgo de encefalitis japonesa por países y estaciones. aquí o puede ver rápidamente un país concreto con Sitata.
Los viajeros que participan en actividades al aire libre, especialmente durante la tarde o la noche, también corren un mayor riesgo, ya que el mosquito que transmite la EJ prefiere picar después de la puesta de sol y durante la noche.
La vacuna contra la EJ puede ayudar a reducir el riesgo de contraer la enfermedad, pero es cara (alrededor de $200 por inyección). No hay forma de completamente eliminar el riesgo de EJ, pero cuando la probabilidad de contraer EJ es significativa, la vacuna contra la EJ puede ayudar a minimizar este riesgo.
Nuestras recomendaciones generales para la vacuna contra la EJ son:
Es importante recordar que todos los viajeros deben hacer todo lo posible por evitar las picaduras de mosquito para reducir el riesgo de contraer EJ, además de otras enfermedades como el paludismo. Utilizar repelente de insectos, dormir bajo mosquiteras impregnadas de permetrina y alojarse en alojamientos con mosquiteras ayudará a reducir el riesgo de picaduras de insectos.
Para la mayoría de los viajeros, la vacuna contra la EJ no es necesaria, pero no siempre es una decisión obvia. Si aún no está seguro de si necesita la vacuna contra la EJ después de revisar sus planes de viaje, siempre puede consultar a Sitata o a su clínica local de medicina del viajero.