PROTESTAS LIDERADAS POR LA CONAIE JUNIO 2022 : Ecuador
10 septiembre 2024
Riesgo de viaje: ALTO
Imagen cortesía de: Wikimedia Commons
Breve introducción a la situación
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) es la mayor organización de derechos indígenas de Ecuador. En el pasado, la CONAIE ha liderado protestas que han provocado la destitución de 3 presidentes entre 1997 y 2005. En junio de 2022, la CONAIE lideró protestas en todo el país contra los elevados precios de la gasolina y la inflación, que provocaron violencia y destrucción masivas en todo el país. Durante las protestas, la CONAIE estuvo a punto de sumar otra destitución presidencial a su cinturón, con el presidente Guillermo Lasso sobreviviendo a duras penas a un voto de censura. Lasso rechazó inicialmente a los manifestantes y sus demandas, pero a medida que aumentaba la violencia, el gobierno se vio obligado a escuchar. Las conversaciones entre el gobierno y los dirigentes de la CONAIE no comenzaron hasta el 13 de julio, pero es posible que no duren mucho porque el gobierno ya ha abierto una investigación en la que alega que las protestas se financiaron con dinero procedente del narcotráfico. El líder de la CONAIE, Leonidas Iza, ha dicho que llegaron a la mesa con humildad, pero que estas acusaciones eran insultantes. El plazo de 90 días para satisfacer las demandas de los manifestantes puede ser demasiado largo si alguna de las partes se retira de las conversaciones.
¿Qué ha llevado a la situación actual?
La CONAIE dio a conocer una lista de 10 demandas que pueden considerarse la causa de la situación actual. Entre ellas figuran:
Congelación de los precios del gasóleo a $1,50, de la gasolina extra a $2,10, junto con subvenciones para los sectores más pobres,
Congelación de las deudas bancarias públicas, privadas y cooperativas junto con la condonación de la deuda a los productores del campo,
Fijación de precios justos para los productos agrícolas, subvenciones agrícolas y no firma de acuerdos de comercio exterior que obstaculicen la producción,
Proporcionar mejor empleo, libertad de asociación y derechos laborales a la clase trabajadora,
Detener la expansión de la minería extractiva, reparar los daños socioambientales y derogar los decretos 95 y 151,
Respetar los 21 derechos colectivos y mejorar la educación de los indígenas,
Detener la privatización de sectores como la banca, las centrales hidroeléctricas, las autopistas y la sanidad,
Establecer una política de control de precios y derechos de especulación en el mercado de productos esenciales,
Garantizar el acceso a la enseñanza superior y mejorar las infraestructuras educativas,
Proporcionar seguridad y políticas contra la violencia y la delincuencia en Ecuador.
Evaluación
Se recomienda a los viajeros que eviten los lugares públicos y los desplazamientos durante las futuras manifestaciones para minimizar los riesgos de seguridad.
Las protestas estallaron el 13 de junio y se prolongaron hasta el 30 de junio, cuando se firmó un acuerdo, con la mediación de la Iglesia Católica, entre los líderes de la protesta y el gobierno.
El gobierno acordó fijar la gasolina en $2,40 y el gasóleo en $1,75. Se fijaron límites de expansión para la prospección petrolífera junto con prohibiciones de explotación minera en zonas protegidas.
Durante las protestas murieron 5 civiles y 1 soldado. Cientos de personas resultaron heridas por la violencia masiva de ambos bandos.
Según el Banco Central, las protestas, que han durado 18 días, han costado a Ecuador unos 1.000 millones de dólares. Esto se debe principalmente al bloqueo de la producción de petróleo, que es el mayor producto de exportación de Ecuador.
Las protestas se han desconvocado, pero muchos miembros de la CONAIE han expresado su descontento con las condiciones ofrecidas por el gobierno. Es posible que se produzcan nuevas protestas y actos de violencia.
Durante las protestas, el Presidente Lasso tuvo que someterse a una moción de censura. Tras el acuerdo, cuatro ministros dimitieron de sus cargos. Puede estar gestándose una crisis política.
Se ha dado al gobierno un plazo de 90 días para atender las demandas de los manifestantes, tras lo cual es probable que se produzcan más protestas si no se atienden las demandas.
Considere la posibilidad de Afiliación a Sitata que le proporcionará avisos de perturbaciones y amenazas mientras esté en tierra, así como asistencia de viaje de emergencia en caso de que se encuentre en una situación problemática.
¿Es seguro viajar a Ecuador?
Actualmente NO es seguro viajar a Ecuador debido al aumento de las tensiones políticas y económicas. Los turistas que visiten Ecuador deben minimizar los riesgos de seguridad evitando todas las manifestaciones públicas y políticas, ya que pueden tornarse violentas de forma inesperada.
Conclusión
El riesgo de viajar a Ecuador es actualmente ALTO. Algunos países recomiendan extremar las precauciones al viajar a Ecuador continental. También desaconsejan todo viaje que no sea imprescindible a algunas regiones fronterizas del país debido a la impredecible e inestable situación de seguridad.
Para las empresas que necesiten un informe más detallado sobre la situación, póngase en contacto con nuestro representantes de apoyo.